miércoles, 8 de julio de 2009

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo hace un análisis de la pedagogía histórico - critica, desarrollando la teoría del mismo e intentando que la lectura conlleve a la reflexión.
En dicho trabajo, se ampliaran puntos a seguir, tratando de informar detalladamente la estructura y organización de la pedagogía histórico – critica, su importancia en la educación y los diversos modelos que ofrece.
De esta manera se brindara, de alguna manera, ayuda para la mejor comprensión de dicha pedagogía.
Se tomara en cuenta diversos puntos de vista, resaltando a sus representantes, sus propuestas, postulados y llegando a una conclusión, tratando que sea específica y amplia, para lograr llegar al lector, especialmente estudiante y docente, y éste a una reflexión sobre dicho modelo. Tratando de lograr un enfoque de provecho en el futuro de una educación, a través de la utilidad de esta pedagogía.
OBJETIVOS

1.- Brindar información detallada de cada punto referido a la pedagogía histórico–crítica a fin de involucrar al público en el tema y formar cierto grado de reflexión de este.

2.- Ayudar a la comprensión de la educación a través de un modelo pedagógico, como es la Pedagogía Histórico – Critica, tanto en el nivel intelectual como a nivel social, tratando de difundir sus conceptos y derivados propuestos por cada uno de sus representantes.
CAPITULO I
Origen y Desarrollo de la Pedagogía Histórico – Critica


En los años 80, la enseñanza fue influida por la moda de los críticos de la crítica, quienes, haciendo un doble giro de 180º, se colocaron voluntario o involuntaria de lado de los que defendía el modelo de desigualdad social que las perspectivas transformadoras siempre han transformado de superar. Estas corrientes llegaron a afirmar que ya no tenia sentido en la actual sociedad seguir manteniendo una perspectiva emancipatoria o que ya se habían agotado las energías utópicas.

Trataban de dar la imagen de que todos los educadores y educadoras que hacían crítica, estaban desfasados, que eran una especie de reliquia del año 68. Esa actitud llevaba al individualismo insolidario, la monotonía profesional y al cinismo.

En los inicios del siglo XXI emerge, como alternativa que dialécticamente se propone como una renovada pista que busca superar los vacíos de los estilos de educación de unipolaridad. El enfoque humano, como parámetro de toda criticidad le otorga al modelo una trascendencia significativa.

En Alemania, desde los inicios del presente siglo, se fue desarrollando una crítica profunda al “Cientificismo” del positivismo. Los mismo positivistas hicieron precisiones a sus planteamientos en los que se denomino “Circulo de Viena” (1923). Uno de los críticos que surgieron en la época del 30 fue Jürgen Habermas, quien postulo a la denominada “Teoría Critica” o la “Ciencia social critica”.

Para Habermas, la criticidad no debe entenderse únicamente en le proceso formativo del conocimiento sino también de que manera el cuerpo del conocimiento trae derivaciones en la acción concreta y en formas de trabajar.

No obstante, para la Franksfurt y su escuela, fueron los que sentaron las bases para una nueva reflexión en el campo de la pedagogía. En un contexto de guerra, sus miembros se trasladaron a la universidad de Columbia, en los EEUU en 1934. Desde entonces, su influjo se hizo ostensible en Norteamérica, donde surgió la pedagogía critica.

Así mismo, para P, McLaren, la pedagogía crítica surgió en EEUU hacia 1983. Apareció como alternativa al enfoque tradicional y empirista de currículo.
La pedagogía crítica también se afianzo en América Latina. Y en esta parte del mundo consiguió desarrollar “procesos de enseñanza y de aprendizaje” que no tuvo en otras partes.

Los educadores Latinoamericanos han tenido dos contextos muy definidos: En 1960 – 1975 se vivían momentos de relativa euforia en los movimientos sociales; las reformas educativas de esa época se tenían de un contenido y orientación eminentemente social y político.
En este marco, germinó la “Educación Liberadora y la Educación Popular”.
En 1980 – 2000, la sociedad latinoamericana fue conmovida por reajustes estructurales, no de carácter social, sino con el signo de posiciones de mercado y del neoliberalismo. La modernidad ingresó de lleno a nuestros pueblos y obligo a replantear los términos de la reflexión pedagógica.

La construcción pedagógica latinoamericana de los últimos 40 años se ubica en el 2º bloque de las teorías críticas no reproductivitas. No es casual que el Dearmebal Sabían haya sido quien acuñó el término de pedagogía histórico – critica, en 1988.
CAPITULO II
Bases teóricas y socio- culturales


Ciencia educativa critica
Uno de los objetivos centrales de la teoría critica fue reconsidera la relación entre lo teórico y lo practico a la luz de las criticas surgidas durante el siglo pasado, contra los planteamientos positivistas e interpretativos de la ciencia. Sus primeros representantes como Max Horkheimer, Theodore Adorno y Herbert Marcase desde la Alemania de los años 20y 30 se mostraban preocupados por el dominio de la ciencia positivista y como ella había cobrado hegemonía en el siglo XX. Allí se conformo la escuela de Frankfurt.
Se había llegado a una sublimación del conocimiento científico como parámetro para enjuiciar cualquier disciplina. De esta manera algunas como la pedagogía eran vistas como disciplina de segundo orden, por cuanto les faltaba cientificidad, ya que históricamente se habían basado en postulados más bien doctrinarios o filosóficos. Indirectamente, los fundamentos filosóficos de una disciplina se ponían en contraposición con su cientificidad o viceversa.
Construyendo una visión de disciplina, hay necesidad de tomar distancia respecto a la creencia positivista respecto a la unidad lógica y metodología de las ciencias naturales y sociales. Si no se hace distinción se aplican procesos propios de las ciencias naturales, cuando se busca construir el conocimiento en disciplinas como la pedagogía. En las ciencias naturales, podemos encontrar relaciones de casualidad entre los fenómenos naturales. Pero, en la persona humana hay factores de mediación de la conciencia y de la libertad. En las prácticas humanas, en la cultura, intervienen la subjetividad que tecnifica a los seres humanos. Por ello no caben las simples explicaciones causales, en las prácticas humanas como la educación. El desarrollo del conocimiento es una práctica típicamente humana. El saber entonces es una actividad humana y por lo tanto tiene una determinación en la subjetividad humana. Todo saber esta mediado por la conciencia y la libertad. Por eso, se afirma que las relaciones causales sean relativas en las prácticas humanas, digamos la educación.


Si la subjetividad interviene directamente en las prácticas humanas ella se introduce en los intereses constitutivos de los saberes. Es decir, no hay práctica humana sin subjetividad, y por lo tanto: no hay desarrollo de saberes sin intereses humanos.

La educación es una practica humana la cual se desarrolla con saberes y estos saberes son interese humanos, si el ser humano no tiene interés por aprender alguna lección o tarea no habrá una practica humana eficiente además todo saber esta mediado por la conciencia y la libertad. En la cultura, el ser humano es moldeado en el proceso de humanización, por eso se afirma que cuanto mas se culturice el hombre, mas humano es. Tal vez si no hubiesen tomado tanta importancia a la cientificidad de la pedagogía pues hubiese sido tomada en primer lugar y con más importancia se hubiese avanzado en la educación y no hubiese habido un atraso.

PEDAGOGIA CRITICA
Podemos decir que la pedagogía critica como modelo global es parcial. Solamente insistió en dos elementos: la intencionalidad de la educación y los contenidos. Es decir respondió a su modo respecto al pera que y que enseñar o aprender, pero tubo limitaciones en el terreno de cómo hacerlo. En algunos casos, fue asumido en el discurso feminista y antes que pedagogía, se convirtió en discurso meramente radical.

PEDAGOGIA LIBERADORA

Planteada por Freire, retomando la teoría critica de Haberman, entre aspectos centrales el nexo entre la teoría y la practica, la situación de enmascaramiento de la realidad y la problematización de la practica, como mecanismo para superar la alineación. Freire será necesario que se avance hacia una propuesta educativa de concientización, para que los sujetos junten teoría – practica, usando el método problematizador (psicosocial). De esta manera, “la pedagogía del oprimido“se convertirá en una verdadera practica de “educación liberadora”.
Señala a la educación como mediadora de la recuperación “ser – persona”. Enseñar a recuperar el “tener”, condición necesaria para ser. El tomar conciencia de lo que tiene o de lo que no tiene, el aprendiz toma conciencia de lo que es.
Presentando situaciones concretas, donde el sujeto no solamente aprende códigos lingüísticos o de saber, sino que aprende a leer la realidad.


PEDAGOGIA PROBLEMATICA
Desde muy antiguo se ha utilizado en educación la denominada mayéutica, ósea el uso sistemático d la pregunta como un mecanismo para avanzar hacia nuevos conocimientos. La misma escuela nueva presentaba como alternativa el uso del llamado método de proyectos, como situaciones por resolver, las cuales deben presentarse al educando para que avance en su proceso de conocimiento. Ahora bien, todo problema implica contrastar lo que es, con lo que no es, la situación real con la situación deseable. Identificar un problema es la percepción de las discrepancias entre la situación real y una situación deseable. En el caso educacional el aprendiz debe ser capaz de identificar la discrepancia, manejando la contradicción y ser capaz de superar la situación problemica.

Fundamentos.-
Filosófico – Pedagógico.- Se refiere al pensamiento que se desarrolla dialécticamente, es decir que las cosas se transforman, las cosas nuevas surgen de otras anteriores y esta sucesión nunca llega a su fin.
Metodológico – Pedagógico.- Se refiere al desarrollo de las potencialidades creadoras del alumno y autonomía intelectual en busca del autoperfeccionamiento.
Psico - Pedagógico.- Señala la importancia del material de enseñanza y su llegada a todos los estudiantes, se explora las acciones psíquicas con el contenido de la enseñanza y la concordancia de capacidades.
Socio – Pedagógico.- Para un buen cambio educativo relaciona el trabajo y educación, asumido en el mismo interior del contenido de la enseñanza, es decir toda práctica supone la incorporación del saber y la experiencia a la transformación de una realidad.

PEDAGOGIA CONCEPTUAL
Es propuesta por los hermanos Zubiría, dentro del modelo cognoscitivo, ellos insisten en la dimensión social del conocimiento humano, postulando a la necesidad de diseñar un modelo pedagógico que sirva para nuestros pueblos sub desarrollados.
Busca formar instrumentos de conocimiento desarrollando las operaciones intelectuales y privilegiando los aprendizajes de carácter general y abstracto sobre los particulares y específicos, planteando dentro de sus postulados varios estados de desarrollo a través de los cuales atraviesan los individuos a saber, el pensamiento nocional, conceptual, formal, categorial y científico.

Fundamentos.-
La pedagogía Conceptual dota de conceptos e instrumentos de conocimientos en capacidad de analizar y tomar postura ante los hechos de acontecimientos históricos.
La pedagogía conceptual destina un área curricular completa, solo y exclusivamente a lograr que los escolares maximicen y potencien sus operaciones intelectuales para formar individuos autónomos y responsablemente éticos.

La pedagogía conceptual contribuye a que en los niños y jóvenes se formen los conceptos de operaciones intelectuales fundamentales para comprender y escribir en los lenguajes propios de la ciencia, tecnología y el arte contemporáneo.
La pedagogía conceptual no tiene como principal postulado, poseer una cantidad de conocimientos, sino el saber donde esta ubicados esos conocimientos y ser capaces de interpretar y maximizar la información disponible, para esto es fundamental dominar los conceptos y las operaciones intelectuales, como: el análisis, la síntesis, la inferencia, etc.

En conclusión la pedagogía conceptual, rescata dos fines fundamentales:
*Educar individuos verdaderamente éticos e innovadores culturales, para esto se debe disponer los contenidos cognoscitivos y aptitudinales*.
CAPITULO III
Representantes


Habermas

Para Habermas, su teoría se basa en las creencias positivistas en la unidad lógica y metodológica de las ciencias naturales y las sociales. Para Habermas, esto no es sino un ejemplo más de “cientificismo” que, al evaluar todo saber según las reglas del saber científico – naturalista, imposibilita virtualmente que se entienda la ciencia como una forma de saber entre otras y nada más.

- Habermas plantea la “teoría de los intereses constitutivos de saberes”. Esta denominación refleja su rechazo de cualquier idea de que el saber propuesto por un supuesto acto intelectual “puro” cuyo agente se halle en actitud “desinteresada”.
- Para Habermas, el saber es un resultado de la actividad humana motivada por necesidades naturales e intereses. Llama a estos, “intereses constitutivos de saberes” porque guían y dan forma a la manera en que se constituye el saber en relación con las diferentes actividades humanas.
- Habermas propugna que el saber humano se constituye en virtud de tres interesantes constitutivos de saberes: técnico, práctico y emancipatorio.
- Habermas sostiene que los métodos del planteamiento interpretativo no pueden suministrar una base adecuada a las ciencias sociales, ya que toda reducción de las ciencias sociales a la explicación de significados subjetivos pasa por alto que, si bien estos caracterizan la vida social, que a la vez están condicionados por un contexto objetivo que limita lo mismo el enlace de las intenciones individuales, como las posibilidades de su realización.

Henry Giroux

Giroux postula que la escuela se convierta en un espacio de diálogo y de crítica. De esta manera las personas podrán manifestar su opinión y construir igualitariamente la verdadera democracia. Su propuesta es similar a la de McLaen.

P McLaren

Propone que la pedagogía crítica surgió en Estaos Unidos en 1883. Surgió como alternativa al enfoque tradicional y empirista de currículo. Sus tesis principales son:
La educación debe develar las contradicciones de la sociedad.
La educación actúa como medio selectivo: usando un currículo competitivo para los alumnos de clase alta y adaptativos para los de clase baja.
La educación es una filosofía de la praxis.
La educación se construye en el dialogo.
La educación trata de las relaciones concretas entre los individuos y las formas culturales e institucionales en el desarrollo del saber.
La pedagogía critica trata de la problematización del lenguaje, la experiencia, el poder del conocimiento y la cultura viendo como son constitutivos recíprocos de la subjetividad o como su combinación genera una forma particular de praxis que actúa sobre el mundo.
La pedagogía critica se enfrenta con preguntas de cómo se produce la subjetividad individual a través del lenguaje y por medio de las relaciones sociales, históricas y económicas.

Estamos de acuerdo con la propuesta de P.McLaren, porque enfoca a la educación desde un punto positivo en cuanto al contexto en el que vivimos tanto como en su propuesta de educación para clases bajas y clases altas. Suponemos que en el aspecto competitivo al que se refiere de los de clase alta es porque ellos tienen los medios necesarios para una praxis mas completa en cambio los de clase baja tienen que adaptarse al medio donde estudian en el cual la tecnología que ahora es muy importante no la tienen y también en cuanto a la subjetividad de cada uno cómo capte los modelos a través de las relaciones sociales y su praxis es decir la teoría llevada a la practica. El dialogo relacionado con el conocimiento es otro aspecto importante en el modelo ya que complementa un proceso educativo eficiente.

Michael Apple

Según Apple ingles representante de la pedagogía crítica y de la nueva sociología de la educación ha insistido en los efectos del currículos oculto de la escuela proponiendo que en estas se supere el concepto clásico del saber, a favor de un “saber practico”, elaborado por alumnos y maestros en el quehacer cotidiano de la vida y de la escuela.
El modelo de reproducción puede hacernos crees que frente a las relaciones de poder y dominación no existe una resistencia significativa. Sin embargo al analizar los diferentes logros sociales, se puede decir que gracias a las acciones concretas de los distintos grupos, organizados entorno a movimientos: personas trabajadoras, mujeres, minorías étnicas y grupos con problemáticas específicas han conseguido mejoras en su calidad de vida y mayor acceso a la educación y a la cultura.
La propuesta de Michael Apple acerca de un “saber practico” definitivamente tiene que ser elaborado tanto por alumnos y maestros. Saber práctico nos da a entender que no solo el conocimiento quede en la memoria sino que tenga un fin práctico con el propósito de desarrollar metas tanto en la vida como en la escuela y porque no aportar en el bien de la sociedad.

Dermeval Saviani

Según el Brasileño Dermeval Saviani estudiando el desarrollo de los modelos pedagógicos señala que hay dos grandes bloques.

a) Los modelos que se fundamentan en teorías no criticas(la pedagogía tradicional, la pedagogía activa y la pedagogía tecnicista)
b) Los modelos que se fundamentan en teorías críticas. Sin embargo, aquí hay dos corrientes importantes: las teoría criticas reproductivistas y las teorías criticas no reproductivistas:
Ø Entre las “teorías reproductivistas” están los diversos modelos (clásico y contemporáneos) marxistas de la educación según los cuales, la educación no es sino una “reproducción” del sistema económico y social vigente y por lo tanto,”no cambia la educación mientras no cambie el sistema”. Aquí están los planteamientos de Dbourdieu y Passeron, Althusser, Baudelot y Establet, entre otros.
Ø Las teorías críticas no reproductivitas que reconocen una autonomía en la educación y le asignan una relativa potencialidad par influir en los cambios sociales.

Freire

Freire introduce en el proceso de alfabetización la importancia del dialogo y la función de la educación como liberación de las constricciones de significado opuestos por la cultura dominante que tiene a colonizar la vida de las personas. En este sentido, entiende la educación como una acción política encaminada a despertar a los individuos de su opresión y a generar acciones de transformación social.

-La educación es una actividad intencional - volitiva y, por lo tanto entrecruzada con la conciencia – intereses individuales y colectivos de los sujetos históricos.
La educación tiene una orientación y una finalidad, decidida por sujetos históricamente determinados. La motivación y los objetos deberían ser coincidentes en los sujetos de toda actividad realmente educativa. La finalidad de las acciones educativas no se define solamente por la racionalidad, sino también por actos volitivos y de esperanza.

-La intencionalidad de la educación es la de proporcionar saberes validos para la practica transformadora. La tipificidad de la educación popular no esta en trabajar en sectores populares, sino en que los contenidos y objetivos educacionales sirvan a la practica humana. Esta práctica humana es esfuerzo por transformarse a sí mismo, ala naturaleza y ala sociedad., buscando el pleno desarrollo de las personas.

-La educación es una práctica mediadora. La practica educativa no se justifica por si misma, sino que sirve para el mismo desarrollo humano y para el mismo control de la naturaleza. El espacio geográfico – ecológico debe ser transformado en espacio – económico – productivo. A su vez, el espacio- económico productivo debe convertirse en un espacio – organizativo – social y este, finalmente debe llevarnos a conformar un espacio – político – de democracia y de equidad.

-Concientización – movilización – organización constituyen a una unidad.
La enseñanza desarrolla conocimientos, actitudes y valores en los sujetos. Pero tiene una finalidad concreta. Los nuevos saberes deben servir como medios para la toma de conciencia y movilización organizada de los sujetos: “La concientizacion empieza a desarrollarse bajo supuestos: el 1º y mas importantes que la educación popular es el inicio de un proceso de organizaciones y movilización”.

-La situación de trabajo es el espacio central desde donde se educa.
Aquí no se identifica trabajo, como práctica asalariada; sino como esfuerzo transformador del sujeto históricamente determinado. En este sentido, la educación popular propugna que todo esfuerzo de enseñar y aprender debe ser referido – directa o indirectamente a la condición humana de ser trabajador.

-Los contenidos en la educación popular recuperan el saber formalizado y el saber popular, orientados hacia la práctica social. Los contenidos educativos, es decir el objeto de enseñar a lo que se aprende no viene solamente del conocimiento científico o académico, también proviene del saber popular (conocimiento de actitudes, surgidos desde la practica cotidiana). Pero, no se trata de dos saberes yuxtapuestos, sino sobre los mismos objetos o temas de aprendizaje tienen aportes diferentes.

-El grupo y los métodos activos son fundamentales para construir el propio aprendizaje. El máximo postulado Freiriano, “Que nadie se educa solo; los hombres se educan entre sí mediatizados por el mundo”, se convirtió para los educadores populares en un verdadero paradigma. Esto se tradujo en revelar la importancia del grupo, por encima del individuo, utilizando múltiples técnicas activas o participatorias.

-La investigación – acción o participativa es una estrategia que combina desarrollo del conocimiento y practica social. Se trata de estudios colectivos de la realidad, donde quienes investigan van apropiándose sistemáticamente de ella, usando una metodología problematizadora. Sin embargo en la practica, esta propuesta se hacia no tanto para investigar sobre la educación, sino en y para la educación.

-Lo socio – cultural y el grupo se sobreponen a lo particular e individual. En educación popular, se habla de un “sujeto individual” y de un “sujeto colectivo”. Este último tiene que ver con el grupo, la comunidad y sociedad. El sujeto colectivo es creador de bagaje cultural socialmente producido, este sobredetermina la interiorización y es un facilitador de aprendizaje.
CAPITULO IV
Propuestas del Modelo


La pedagogía Histórico – Critica propone que la teoría critica es reconsidera la relación entre lo teórico y lo practico a la luz de las criticas surgidas durante el siglo pasado, contra los planteamientos positivistas e interpretativos de la ciencia.

La pedagogía Histórico – critico busca encontrar una concepción de disciplina que, podría situarse entre la filosofía y la ciencia. Ya que antes toda pedagogía era vista como una disciplina de segundo orden, debido a la falta de cientificidad.


La pedagogía histórico_ critico busca que en la mente de los niños y de los jóvenes se instalen los conceptos para comprender primero el lenguaje el lenguaje de la ciencia, de la tecnología, y el arte; con el fin de escribir ciencia producir tecnología y hacer arte.es un movimiento educativo que se mueve desde la comprensión hacia la producción.

La pedagogía histórico_ crítico propone una pedagogía liberadora y a la vez problémica donde tanto el alumno como el docente sean los portadores y trabajen juntos para lograr un conocimiento mas profundo esto gracias a la mayéutica. Plantearse problemas para que estos sean resueltos.

La pedagogía histórico _critico propone que en el proceso educativo los alumnos tiene un papel primordial en el que son ellos los que deben llevar la información para que junto al maestro o instructor encuentren una respuesta y una solución y esa solución no solo debe quedar en teoría sino aplicada en la praxis de cada día y en la escuela.
CAPITULO V
Conclusiones

Llegamos a la conclusión que este modelo es uno de los conocidos pero menos aplicados en la educación Peruana. Los postulados son profundos y nos llevan a diferenciar este modelos de los otros por una propuesta muy conceptualista y dando gran importancia al conocimiento que el alumno tenga de un tema a investigar, además es el centro de atención en el proceso educativo. Este modelo viene a cambiar la educación tanto en el plano teórico como en lo practico uno de los fines es que toda la teoría sea llevada a la practica con un único propósito, incrementar el interés en el alumno. La pedagogía crítica nos plantea que la educación sea tomada ahora como un objeto universal. Combinar todos los modelos para que el alumno se incentive y haga uso de sus facultades intelectuales, cada modelo es importante y es tomado en el proceso educativo pero este es el debe tener mucho mas interés tanto en profesores como en alumnos para obtener un aprendizaje significativo sin ataduras y libre de opresiones tanto para el alumno como para el docente, aremos mención también el ambiente en el que se desenvuelvan ambos, que también es importante que este señalizado.