miércoles, 8 de julio de 2009

CAPITULO II
Bases teóricas y socio- culturales


Ciencia educativa critica
Uno de los objetivos centrales de la teoría critica fue reconsidera la relación entre lo teórico y lo practico a la luz de las criticas surgidas durante el siglo pasado, contra los planteamientos positivistas e interpretativos de la ciencia. Sus primeros representantes como Max Horkheimer, Theodore Adorno y Herbert Marcase desde la Alemania de los años 20y 30 se mostraban preocupados por el dominio de la ciencia positivista y como ella había cobrado hegemonía en el siglo XX. Allí se conformo la escuela de Frankfurt.
Se había llegado a una sublimación del conocimiento científico como parámetro para enjuiciar cualquier disciplina. De esta manera algunas como la pedagogía eran vistas como disciplina de segundo orden, por cuanto les faltaba cientificidad, ya que históricamente se habían basado en postulados más bien doctrinarios o filosóficos. Indirectamente, los fundamentos filosóficos de una disciplina se ponían en contraposición con su cientificidad o viceversa.
Construyendo una visión de disciplina, hay necesidad de tomar distancia respecto a la creencia positivista respecto a la unidad lógica y metodología de las ciencias naturales y sociales. Si no se hace distinción se aplican procesos propios de las ciencias naturales, cuando se busca construir el conocimiento en disciplinas como la pedagogía. En las ciencias naturales, podemos encontrar relaciones de casualidad entre los fenómenos naturales. Pero, en la persona humana hay factores de mediación de la conciencia y de la libertad. En las prácticas humanas, en la cultura, intervienen la subjetividad que tecnifica a los seres humanos. Por ello no caben las simples explicaciones causales, en las prácticas humanas como la educación. El desarrollo del conocimiento es una práctica típicamente humana. El saber entonces es una actividad humana y por lo tanto tiene una determinación en la subjetividad humana. Todo saber esta mediado por la conciencia y la libertad. Por eso, se afirma que las relaciones causales sean relativas en las prácticas humanas, digamos la educación.


Si la subjetividad interviene directamente en las prácticas humanas ella se introduce en los intereses constitutivos de los saberes. Es decir, no hay práctica humana sin subjetividad, y por lo tanto: no hay desarrollo de saberes sin intereses humanos.

La educación es una practica humana la cual se desarrolla con saberes y estos saberes son interese humanos, si el ser humano no tiene interés por aprender alguna lección o tarea no habrá una practica humana eficiente además todo saber esta mediado por la conciencia y la libertad. En la cultura, el ser humano es moldeado en el proceso de humanización, por eso se afirma que cuanto mas se culturice el hombre, mas humano es. Tal vez si no hubiesen tomado tanta importancia a la cientificidad de la pedagogía pues hubiese sido tomada en primer lugar y con más importancia se hubiese avanzado en la educación y no hubiese habido un atraso.

PEDAGOGIA CRITICA
Podemos decir que la pedagogía critica como modelo global es parcial. Solamente insistió en dos elementos: la intencionalidad de la educación y los contenidos. Es decir respondió a su modo respecto al pera que y que enseñar o aprender, pero tubo limitaciones en el terreno de cómo hacerlo. En algunos casos, fue asumido en el discurso feminista y antes que pedagogía, se convirtió en discurso meramente radical.

PEDAGOGIA LIBERADORA

Planteada por Freire, retomando la teoría critica de Haberman, entre aspectos centrales el nexo entre la teoría y la practica, la situación de enmascaramiento de la realidad y la problematización de la practica, como mecanismo para superar la alineación. Freire será necesario que se avance hacia una propuesta educativa de concientización, para que los sujetos junten teoría – practica, usando el método problematizador (psicosocial). De esta manera, “la pedagogía del oprimido“se convertirá en una verdadera practica de “educación liberadora”.
Señala a la educación como mediadora de la recuperación “ser – persona”. Enseñar a recuperar el “tener”, condición necesaria para ser. El tomar conciencia de lo que tiene o de lo que no tiene, el aprendiz toma conciencia de lo que es.
Presentando situaciones concretas, donde el sujeto no solamente aprende códigos lingüísticos o de saber, sino que aprende a leer la realidad.


PEDAGOGIA PROBLEMATICA
Desde muy antiguo se ha utilizado en educación la denominada mayéutica, ósea el uso sistemático d la pregunta como un mecanismo para avanzar hacia nuevos conocimientos. La misma escuela nueva presentaba como alternativa el uso del llamado método de proyectos, como situaciones por resolver, las cuales deben presentarse al educando para que avance en su proceso de conocimiento. Ahora bien, todo problema implica contrastar lo que es, con lo que no es, la situación real con la situación deseable. Identificar un problema es la percepción de las discrepancias entre la situación real y una situación deseable. En el caso educacional el aprendiz debe ser capaz de identificar la discrepancia, manejando la contradicción y ser capaz de superar la situación problemica.

Fundamentos.-
Filosófico – Pedagógico.- Se refiere al pensamiento que se desarrolla dialécticamente, es decir que las cosas se transforman, las cosas nuevas surgen de otras anteriores y esta sucesión nunca llega a su fin.
Metodológico – Pedagógico.- Se refiere al desarrollo de las potencialidades creadoras del alumno y autonomía intelectual en busca del autoperfeccionamiento.
Psico - Pedagógico.- Señala la importancia del material de enseñanza y su llegada a todos los estudiantes, se explora las acciones psíquicas con el contenido de la enseñanza y la concordancia de capacidades.
Socio – Pedagógico.- Para un buen cambio educativo relaciona el trabajo y educación, asumido en el mismo interior del contenido de la enseñanza, es decir toda práctica supone la incorporación del saber y la experiencia a la transformación de una realidad.

PEDAGOGIA CONCEPTUAL
Es propuesta por los hermanos Zubiría, dentro del modelo cognoscitivo, ellos insisten en la dimensión social del conocimiento humano, postulando a la necesidad de diseñar un modelo pedagógico que sirva para nuestros pueblos sub desarrollados.
Busca formar instrumentos de conocimiento desarrollando las operaciones intelectuales y privilegiando los aprendizajes de carácter general y abstracto sobre los particulares y específicos, planteando dentro de sus postulados varios estados de desarrollo a través de los cuales atraviesan los individuos a saber, el pensamiento nocional, conceptual, formal, categorial y científico.

Fundamentos.-
La pedagogía Conceptual dota de conceptos e instrumentos de conocimientos en capacidad de analizar y tomar postura ante los hechos de acontecimientos históricos.
La pedagogía conceptual destina un área curricular completa, solo y exclusivamente a lograr que los escolares maximicen y potencien sus operaciones intelectuales para formar individuos autónomos y responsablemente éticos.

La pedagogía conceptual contribuye a que en los niños y jóvenes se formen los conceptos de operaciones intelectuales fundamentales para comprender y escribir en los lenguajes propios de la ciencia, tecnología y el arte contemporáneo.
La pedagogía conceptual no tiene como principal postulado, poseer una cantidad de conocimientos, sino el saber donde esta ubicados esos conocimientos y ser capaces de interpretar y maximizar la información disponible, para esto es fundamental dominar los conceptos y las operaciones intelectuales, como: el análisis, la síntesis, la inferencia, etc.

En conclusión la pedagogía conceptual, rescata dos fines fundamentales:
*Educar individuos verdaderamente éticos e innovadores culturales, para esto se debe disponer los contenidos cognoscitivos y aptitudinales*.

15 comentarios:

  1. Interesante saber las distintas metologias que existen. Gracias por el aporte.
    Vigo Cabrera

    ResponderEliminar
  2. interesante todo chicas muy buen trabajo sigan asi ojala pudieran colocar imagenes,, impotate.

    richard rodrigues uvn ing sistemas

    ResponderEliminar
  3. muy bueno su trabajo y los temas muy interesantes se podria aplicar heeee!!!! aportes muy buenos .

    ana lisi_ucv_derecho

    ResponderEliminar
  4. la pedagogia critica varios representantes... interesante si encuentran entrevistas busquen chicas...

    Rosa luz-ucv-eduaccion inicial

    ResponderEliminar
  5. importante actualisarse mejoren su trabajo ok ...

    ana luz-ucv-contabilidad

    ResponderEliminar
  6. la pefagogia historico critica es imporante pero creen que ahora es aplicable en nuestro Peru.....?????¡¡¡¡

    Ruben -ucv-derecho

    ResponderEliminar
  7. su trabajo muy bien hecho pero quiza un poco mas de imagenes ya ven que que ams se capta a traves de imagenes procuren mejorar ok...

    Alejandro-ucv-administracion.

    ResponderEliminar
  8. Soy estudiante de Pedagogía y encuentro muy relevante que aborden estos temas, los docentes necesitan atisbar caminos seguros para aprender y no cometer errores.
    Educacion Secundaria.
    Flor del Pilar

    ResponderEliminar
  9. Buen blog chicas. Felicitaciones.

    ResponderEliminar
  10. interesante trabajo sigan adelante

    Roxana - ucv- derecho

    ResponderEliminar
  11. imporantes aportes a la eduaccion haber si asi cambiamos en algo...

    Roberto- ucv-contabilidad

    ResponderEliminar
  12. interesante trabajo con animos chicas sigan nomas....

    Cristina -ucv- administracion

    ResponderEliminar
  13. importante trabajo sigan chicas adelante...

    ronaldo-ucv-piura-contabilidad

    ResponderEliminar
  14. muy buen equipo el suyo sigan nomas.....

    Alexander-ucv-adminsitarcion

    ResponderEliminar
  15. que buen trabajo me sorprenden quein sera su profesor???? felicitaciones muy buen TRABAJO

    Rolo-UCV-adminsitarcion

    ResponderEliminar